Pecha Kucha es un formato de presentación en el cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal; deriva de un término japonés que imita el sonido de una conversación (“chit-chat”).
El otro día asistí a Pecha Kucha Night Vol 10 en Sevilla: “….un evento nocturno de carácter lúdico y cultural que reúne a profesionales de todas las disciplinas creativas y científicas. El evento cosiste en 12 speakers que nos exponen en un formato corto de presentación sus ideas, sus creaciones y sus proyectos. El formato de presentación es 20 imágenes x 20 segundos = 6’40”. De esta forma, en un corto periodo de tiempo, se pueden escuchar ideas muy diversas.
Estas conferencias-express se combinan con el buen ambiente que transmite el “beer break”, con la barra de bebidas, en la que los asistentes tienen la oportunidad de acercarse a los ponentes para comentar sus proyectos. Todo ello acompañado por música en directo.
PechaKucha comenzó en Tokio en 2003 y se ha expandido a muchas ciudades del mundo. Sevilla fue la primera ciudad española en celebrar un PechaKucha”.
Estaba interesado en conocer como funciona este formato y la verdad quedé gratamente sorprendido. La duración total del evento (descanso con cervecita incluida y concierto) es aceptable, abordar temas de disciplinas diversas es una excelente fuente para la innovación y los 6.40 minutos de cada ponente son suficientes.Tenía la inquietud de que el corto periodo de tiempo y el desfile de un ponente tras otro resultasen agobiantes pero no fué así; el que no se hagan preguntas queda suficientemente compensado por la posibilidad de hablar con los ponentes en el descanso y al final.
En cuanto a los contenidos, lo que más me gustó fue ver a jóvenes inquietos cargados de ilusión, con ganas de salir adelante haciendo lo que saben hacer y que además les apasiona; transmitieron emoción al comunicar sus proyectos. Me llamaron la atención especialmente los proyectos multidisciplinares. Estos fueron los ponentes:
1. Juan Socas. Músico, dibujante y arquitecto http://www.juansocas.es
2. Amparo Sebastia. Fotógrafa www.amparitosebastia.com
3. Citythinking. Propuestas creativas para la ciudad. http://www.citythinking.net
4. Luis José Guilarranz. Estación Biológica de Doñana. CSIC http://www.ebd.csic.es/
5. Beltrán Berrocal. Diseño Industrial. Fundación Escultor Berrocal http://www.berrocal.net
6. Abigail Nava y Sara Ortega. Brilliant Solutions
7. Estudio Salvaje. Arquitectura http://estudiosalvaje.com
8. Dorota Strzelecka. Diseñadora gráfica http://www.design-dorota.com/
9. Carlos Ojeda. Tapas & Tweets http://tapasandtweets.wordpress.com/
10. Tramallol. Cooperativa de iniciativas profesionales
11. Accésit. Editorial http://accesit.org
12. Sie Kikinshka. Escritor http://www.kikinshka.com
Concierto final: MARLOPA http://www.myspace.com/marlopa
Gracias adelantadas. Lo tomo “prestado” para el “feis” del II CBS.
Espero no te molestes. Y, EN CASO AFIRMATIVO…, GRITA.
¡Encantado del préstamo!
Saludos, Javier
I’m glad you enjoyed it! This is a rellay super condensed version, but yes totally relevant to programs in which students are being prepared for the world outside academia. I uploaded my .ppt to slideshare.com and then added the .mp3 overlay pretty simple and free!